domingo, 10 de noviembre de 2019

1970 – EL ACCIDENTE FERROVIARIO DE BENAVIDEZ:   (FFCC GRAL. MITRE).  La mayor catástrofe ferroviaria ocurrida en nuestro país.

En la noche del 1º de febrero de 1970, a las 20,15 hs. un tren procedente de Zárate con algo más de 1.000 pasajeros regresando de su balneario, tras dejar la estación de Benavídez, con destino a Retiro, sufre su locomotora un desperfecto a mil metros de la misma deteniéndose luego de una curva, procediendo su maquinista a tratar de solucionar la falla en el motor..
Pero detrás, desde Tucumán venía avanzando el Mixto 1016, que desde Rosario venía como Rápido a Retiro tirado por dos locomotoras, recuperando 45 minutos de atraso a una velocidad superior a los 100 km/h. Fatalmente, por un error de operación del señalero de la Estación Benavidez, este dio vía libre a la misma vía donde se hallaba detenido el tren anterior (El señalero debía de haber recibido un aviso de la Estación Pacheco comunicando que el Zarateño ya había pasado, pero como dicho tren nunca llegó –detenido a 1000 metros de Benavidez- la señal debía permanecer en rojo, pero por equivocado proceder la cambió a verde).
.Así las cosas, el Tucumano hallando vía libre pasó veloz por Benavídez y como a 600 metros más adelante, al salir de una curva se encuentra con el tren detenido en su misma vía, aplica frenos y bocina, resultando inútil porque 400 metros por delante le eran insuficientes necesitando mínimo 800 metros más para su frenado total. El encuentro fue devastador. Según relató el mismo maquinista: “Cerré los ojos y recé hasta que llegó el estallido final”... cuando esa locomotora arrasó metiéndose dentro de aquel último coche del zarateño repleto de gente.




El otro maquinista, del tren detenido, con heridas al caer de su locomotora a las vías, tomó un caballo y galopó hasta la estación de Pacheco a pedir auxilios. Enterado el General Onganía, presidente -de facto- de la Nación, dispuso que todos los médicos de la región –incluidos los de vacaciones- participasen en el operativo junto a unas 11 dotaciones de Bomberos. 

Toda la noche y la mañana siguiente se extrajeron heridos que se trasladaron en todo tipo de vehículo, incluso a caballo. A las 4 de la madrugada se largó una lluvia pero nada se detuvo..

Por el choque varios coches de ambos trenes se montaron unos dentro de otros y los coches antepenúltimo y penúltimo del Zarateño volaron –literalmente- por sobre su propio tren cayendo 80 metros más adelante a un costado de la vía. 

Entre ambos trenes sumaban unos 1450 pasajeros. El diario Clarín del día 3 de Febrero publicó la suma de 236 muertos y cerca de 600 heridos. Se supo que el propio Gral. Onganía viajó al lugar, pero hizo detener su tren lejos para observar con prismáticos y luego regresar a la capital… También visitó un Hospital de Campaña de la zona pero ‘impresionado’ se fue rápidamente..
Tras extraer todos los cuerpos que se pudo, y siendo imposible despegar la maraña de material de acero, madera, vidrio… de los coches montados unos en otros, para evitar se produjese una epidemia  –se dijo-, se dispuso incendiar “piadosamente” los mismos, con los fallecidos adentro. Con ello se estimó  –in situ-  que no fue real la cifra de los 236 muertos, y que los muertos superaron los 500. Pero el gobierno afirmó solo 236 para no pagar la millonaria cifra correspondiente de los seguros. Existieron 300 muertos más que el gobierno nunca reconoció. La desafortunada mentira del número de fallecidos jamás fue admitida ni publicada, pero quedó como un escandaloso secreto a voces en quienes debieron dar fuego…en los vecinos del lugar … y en la censura de la época!!! 

1970- FERROCARRIL TRASANDINO de Argentina (FFCC BELGRANO): (T 1m)   Coche Motor GANZ ALTA MONTAÑA, detenido en Estación Uspallata.



-------------------------------------


1971 - Récord de velocidad de un tren en la República Argentina
El 1º de julio de 1971, entre las estaciones Lugones y Herrera del ramal Rafaela-La Banda (entre Santa Fe y Santiago del Estero) el tren especial Nº E2682 compuesto por Locomotora ALCO RSD 16 8238 y dos coches Pullman PA-407 y PA- 414,  a cargo del conductor Rudecindo Acosta y el pre-conductor Duval Ibáñez, alcanzó la velocidad de 135 kilómetros por hora, entre los PK 864 palo 9 al 885 palo 1.  
Su objeto fue comprobar las condiciones de los “nuevos rieles enteros unidos mediante soldadura aluminotermica”  en un largo de poco más de 20.000 metros de longitud y montados en base a un sistema de fijación elástica que permite elevar notablemente las velocidades de trenes con perfecta suavidad de marcha.
De acuerdo a lo expuesto dejase expresa constancia de las indiscutibles posibilidades de progreso que representa un tipo de vía entera como el ensayado y puesto en servicio entre las estaciones Lugones y Herrera, porque sumado a la modernización de material rodante, brinda velocidad y confort, factores primordiales que exige el ferrocarril del futuro, en un margen de máxima seguridad y eficiencia técnica. Firman el Acta, los Señores:  Coronel D. Eduardo Antonio Rossi, Gerente de la Región Central de Ferrocarriles Argentinos, Línea Mitre-San Martín, e Ingeniero D Luis V. Donzelli, Gerente Adjunto Técnico Operativo, tratándose de dos ejemplares de un mismo tenor, uno destinado al Archivo de la empresa y otro que habrá de entregarse para su conservación y exhibición al público en el Museo Ferroviario Nacional.

En la foto, la referida ALCO RSD-16 nº 8238 con indicador EXPRESO BUENOS AIRES-TUCUMÁN



--------------------------------


1971- COMPLEJO FERROVIAL ZÁRATE-BRAZO LARGO:  Se inicia la construcción de dos grandes puentes atirantados que se encuentran a unos 30 km. de distancia entre sí, mediando la Isla Talavera, y que cruzan los ríos Paraná de las Palmas y Paraná Guazú, con lo cual se conseguirá la más rápida y efectiva comunicación entre las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, sin la necesidad de la utilización de los servicios de ferrobarcos del FFCC GRAL. URQUIZA, acortando el tiempo de los viajes en un promedio de unas 4 a 6 horas.

Costa de Zárate. Obrador y montaje de los tramos que componen rampa,
viaducto y puentes del "Complejo Zárate-Brazo Largo". (1971-1977)


----------------------------

1972- FFCC DOMINGO SARMIENTO - (T 1,67 m)  Estación ONCE DE SEPTIEMBRE,
se realizó una reforma en medio del hall central: las naves metálicas que techaban los andenes fueron destruidas con buena parte de los muros exteriores y una construcción típica de esa década partió en dos las líneas del edificio. ​ Se trató de una modernización diseñada por los arquitectos Jorge Cortiñas, César Ferrari y Máximo Daglio, que fue ejecutada por la firma Pustelnik,
​ a cargo de la estación en aquella época. Sin embargo la baja calidad de la construcción comenzó a dar muestras de deterioro rápido con el paso de los años, adjudicado en algunos casos al poco cuidado puesto por los proyectistas en los materiales elegidos por los arquitectos para construir su proyecto.



Interior de la Estación ONCE, sobre Andén 1. (Se observa gente utilizando los Teléfonos Públicos). La estructura metálica de su techo fue desmontada. Las paredes se han conservado en lo exterior sobre la calle Bartolomé Mitre. Interiormente fueron modificadas. (Foto circa 1970)







Vista de los andenes actuales, en este caso el Nº 5, solo para descenso.
Los pasajeros esperan para subir en el andén 4.
(Foto 2015)





Hall Central de la Estación ONCE DE SEPTIEMBRE (época actual -2018)
----

El motivo de haber publicado aquí -década 1970 / 1979-
fotos de la Estación Once correspondientes a la década de 2010 / 2019
fue para no perder el hilo de una comparación del ayer y del presente.


------------------------------


1972 - FERROCARRILES ARGENTINOS CREA EL SERVICIO TURISTICO "TREN A LAS NUBES"   - SOBRE EL RAMAL C14 DEL FFCC GENERAL BELGRANO.  (T 1m)
La línea Salta-Socompa ( y cruce a Chile) o Ramal C14, del FFCC BELGRANO, comenzó cuando era la Empresa del Estado “FFCC CENTRAL NORTE”.
Su salida desde la ciudad de Salta se encuentra a la altura de 1.246 m.s.n.m. llegando a trepar a lo más alto de la Cordillera de los Andes, a los 4.220 m.s.n.m. (13.845 pies) ascendiendo 2.974 metros, que lo convierte en uno de los trenes más altos del mundo.

El recorrido hasta San Antonio de los Cobres tarda unas 9 horas y otro tanto desde allí hasta Socompa, en la frontera con Chile.
Servicio inaugurado por coches motor húngaros Ganz Alta Montaña.
(Adornado su frente con las banderas de Argentina y Chile)


Atraviesa 29 puentes, 2 zig-zag, 2 rulos, 21 túneles (uno de ellos en curva y contra curva en su interior); 13 viaductos, el más imponente el de “La Polvorilla”, de 220 metros de longitud, en curva peraltada y con el extremo Oeste con 4 metros más alto que el extremo Este y con 63 metros de altura sobre el piso, (altura equivalente al obelisco de la ciudad de Buenos Aires) y que en ese lugar le atraviesa hoy la Ruta 40.



--------------------------


1974 / 1979:  FERROCARRIL GENERAL URQUIZA – (T 1,43m)  Durante la construcción de la Represa alto Grande,  (1974-1979)  el embalse de la misma sumergió parte del ramal que fuese  “Argentino del Este”, luego del  “Nordeste Argentino”, por lo que su traza fue trasladada hacia el oeste coincidiendo con el ramal Concordia-Federal,  entre esta última ciudad y estación La Criolla
Proceso de avance del agua que inundará, hasta hacerla desaparecer, a la ciudad de Federación para conformar el Embalse de la Represa Salto Grande.
- - - 

Desde un punto situado inmediatamente al norte de esta estación ambos ramales se separan. La estación Isthilart quedó sumergida por el embalse y fue construida una nueva con el mismo nombre sobre el nuevo ramal a 15 km al noroeste, lo mismo que las estaciones Federación y Santa Ana.

La línea remanente al sur del embalse fue conectada con la red de la Administración de Ferrocarriles del Estado del Uruguay,  por sobre la represa de Salto Grande, construyéndose una nueva Parada Ayuí sobre la cabecera de la represa. 

A la vez, parte de este ramal dentro de la ciudad de Concordia fue levantado y unido con el ramal hacia La Criolla.



-------------------------------------


1974 – ACCIDENTE EN ESTACION VILLA URQUIZA DEL FFCC MITRE. (T 1,67 m)
Este accidente ocurrió el 6 de agosto de 1974, en el andén descendente de la estación Villa Urquiza donde en esa mañana, a las 8,45 hs. estaba haciendo su parada el tren eléctrico local con destino Retiro y que había partido a las 8,30 hs. de José León Suárez y que estaba con un atraso de 7 minutos. Estaba ya por ponerse en marcha cuando –a las 8,46 hs.- el guarda del local advierte se le viene encima a toda máquina el Expreso Tucumano, tirado por la locomotora ALCO RSD16 Nº 8252, que venía con doce coches y unos 400 pasajeros, en tanto en el tren local a esa hora estaban viajando 800 pasajeros… El guarda alertó a gritos al pasaje de los últimos coches a que corran y salten, lo que rápidamente alcanzaron hacer algunos, por puertas y ventanillas… Apenas breves instantes, cuando la explosión del choque, mostró luego que la máquina impactó en el último coche arrasando y compactándole un sector de unos cinco metros, dispersándose maderas, hierros y vidrios por todos lados. A poco de ocurrido, se contó con la llegada al lugar de unas 30 ambulancias que trasladó casi un centenar de heridos a los Hospitales Pirovano y Tornú, no registrándose por fortuna ningún muerto. También llegaron cuatro dotaciones de bomberos que seguidamente actuaron en el rescate y remoción del material afectado. Luego se comprobó que El Tucumano venía con un atraso de 18 minutos, hallando señal de vía libre al pasar por la estación de Villa Pueyrredón (a 4 minutos de Villa Urquiza) manteniendo su marcha veloz, estableciéndose que el hecho se debió a un desentendimiento entre los señaleros de Villa Urquiza y Villa Pueyrredón, donde esta última dio erróneo paso al Tucumano ignorando, que aún el precedente tren local, estaba detenido en Villa Urquiza.
Se había repetido el mismo tipo de accidente ocurrido a escasos cuatro años (febrero de 1970) en la localidad de Benavídez, afortunadamente en este caso con muchos menos heridos y sin fallecimientos.





--------------------------------

1976- 1982 – Gobierno de facto cívico-militar - El Ministro de Economía de la dictadura,  José Alfredo Martínez de Hoz,  retoma el recordado Plan Larkin:
Ya se habían suprimido 3.000 kilómetros del sistema ferroviario, con lo cual, la extensión de la red bajó a 41.463 kilómetros. Estos años, con el poder asumido por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional  y sus técnicos se volvió a gestar otro duro golpe para el sistema ferroviario:  la supresión de 6.300 kilómetros de vías, el cierre de talleres, la supresión del 50% de los servicios de pasajeros y eliminación del 40% del personal. Ello provocó una gran crisis que tornó más ineficiente el transporte por ferrocarril.

En síntesis durante la dictadura cívico-militar: 
-Se clausuraron aproximadamente 10.000 km de vías (Reducción del 23 %)
-Se clausuraron 1.000 de las 2.400 estaciones (Reducción del 43 %)
-Se redujo a la mitad los 30.500 trenes (x Km/h) de pasajeros que funcionaban en el país.
-El personal fue reducido de 156.000 a 96.000 empleados (Reducción del 40 %).
-De los 41.463 kilómetros con que contaba la red, en 1976, se pasó a 31.113 kilómetros en 1980, de acuerdo al siguiente esquema:
•Línea Domingo F. Sarmiento 4.058 km
•Línea General Mitre 5.490 km
•Línea General Roca 6.827 km
•Línea General San Martín 4.523 km
•Línea General Urquiza 2.741 km
•Línea General Belgrano 10.474 km
                                                                                                                                                                                                               
Según estudios realizados en 1980, se aconsejaba racionalizar 14.055 kilómetros, clausurar y desmantelar, por ser comercialmente no convenientes 9.878 kilómetros, lo que hace un total de 23.923 kilómetros. La extensión de las líneas existentes quedaría de la siguiente manera:
•Línea Sarmiento 2.916 km
•Línea Mitre 3.776 km
•Línea Roca 5.264
•Línea San Martín 2.259
•Línea Urquiza 1.416

•Línea Belgrano 8.302 km


1977- FFCC ROCA:   El  Gobierno  del  Proceso  Civil-Militar,  bajo  manejo  económico neoliberal del ministro Martínez de Hoz, retomando el Plan Larkin de 1961, cierra algunos ramales ferroviarios como medida de reducción de gastos del Estado. (Vuelve a significar cancelación de trenes, despidos masivos de personal, abandono de estaciones y pueblos, entre otros males) 
Entre los ramales perdidos, este a Verónica y Pipinas, detenido en la estación
Alvarez Jonte, clausurado junto con Bartolomé Bavio, Magdalena y Atalaya;
Elizalde, Poblet, Escribano Lezama, todos con salida desde La Plata.




-------------------------


1977- FFCC GRAL. BELGRANO (Ex MIDLAND):  ( T 1 m ) la dictadura civico-militar Videla-Martínez de Hoz, clausura toda la línea general, (36 estaciones como:  Plómer – San Sebastián – Ing. Williams – Coraceros – Mones Cazón – Emita – Carhué… pueblos dañados…), quedando en servicio solamente el local Puente Alsina-Marinos del Crucero Gral. Belgrano, partido de Merlo. 
Estación Morea. El último coche motor GANZ partiendo en el mediodía del
10 de septiembre 
de 1977 con destino a Puente Alsina-Lanús.
Luego de su partida nunca más volvió el 
tren y sus vías fueron levantadas.

----------------------


1977- FFCC PROVINCIAL DE BUENOS AIRES:  (T 1 m)  la dictadura cívico-militar Videla-Martínez de Hoz, clausura su única y última línea La Plata-Avellaneda, a tan solo 65 años de su creación.
Curiosamente lo hace en el marco de una creciente población que se afincaba junto a sus estaciones y comunicaba con sus trabajos, escuelas y centros de gestiones y comercios.



----------------------------------------


1997: CIERRE DE LA HISTÓRICA ESTACIÓN ROSARIO CENTRAL. 
Sirvió como estación terminal del Ferrocarril Central Argentino. Su construcción comenzó en 1868 y finalizó en 1870; en esa época era una de las más importantes estaciones en el país debido a su tamaño, el costo de construcción, y el volumen de tráfico.  ​
El ferrocarril que comenzaba en esta estación unía Rosario con la ciudad de Córdoba, 396 km al noroeste.
Fue la primera de las ocho líneas que operaron en Rosario, la más larga del país en su momento, y la primera línea que unió dos provincias argentinas.
En 1908, después de la unión entre el Ferrocarril Central Argentino y el Ferrocarril Buenos Aires a Rosario, la estación se utilizó para atender los servicios de pasajeros de corta y media distancia, mientras que la Estación Rosario Norte se utilizó para los servicios de larga distancia y expresos. ​
Entre 1935 y 1940 en Rosario Central había 70 servicios de trenes diarios, con un promedio anual de 438.000 pasajeros. 
La mayoría de los servicios de corta y media distancia se cancelaron durante 1977, donde la dictadura cívico-militar Videla-Martínez de Hoz, clausura la Estación Rosario Central quedando la misma abandonada. 
En 1987, se desmantelaron los rieles que unían esta estación con el Puerto de Rosario para construir la Avenida Ribereña Central. En noviembre de 1989 circuló un servicio de trenes de pasajeros experimental, pero un mes después se canceló el servicio. En 1993 se demolieron las instalaciones secundarias del Rosario Central, al norte de la misma estación (talleres, tiendas, etc.) para continuar con la construcción de la avenida, y en 1997 se removieron los rieles que llegaban a la estación. 

La histórica Estación Rosario Central junto al Río Paraná, Puerto del Rosario.


------------------------------------------



1977 / 1985- FFCC ROCA:  Durante este periodo se aplica el sistema de tracción “Push-pull”  (Empuja-Tira), donde una locomotora diésel enganchada fija a una punta del tren, puede avanzar “tirando” del mismo y de regreso, desde la misma posición “empujándolo”, comandado  desde una cabina en el coche de cola. Ello representaba una importante reducción de tiempo en las frecuencias ya que se evitaba el desenganche, maniobra de  buscar la otra punta del tren y su nuevo enganche.


1978-  EL COMPLEJO FERROVIAL ZÁRATE - BRAZO LARGO:  Habilitado al tránsito el 14 de diciembre de 1977, recién el 29 de septiembre de 1978 hizo su cruce el primer tren de pasajeros que fue EL GRAN CAPITAN con destino Posadas. 

Habiendo iniciado su construcción en 1971, resulta la principal vía de comunicación entre el sur de la provincia de Entre Ríos y el norte de la de Buenos Aires. 

Se trata de dos puentes atirantados que se encuentran a unos 30 km. de distancia entre sí, mediando la Isla Talavera, y que cruzan los ríos Paraná de las Palmas y Paraná Guazú, a una altura de 50 metros sobre el agua

El puente consta de un pavimento con dos carriles de ida y dos de vuelta, y sobre su borde norte, el tendido de una vía férrea, trocha 1,43m, para el paso de los trenes del FFCC GENERAL URQUIZA, concluyendo ello con la era de los ferrobarcos, al eliminar las 4 a 6 horas de viaje extra, que hasta entonces dependía del estado navegable del río. 

A partir de 1995 el nombre oficial del complejo pasó a llamarse Complejo Unión Nacional.



--------------------

1978- FFCC ROCA:  A raíz del conflicto de límites fronterizos con Chile, por el Estrecho de Beagle (al Sur de Ushuaia), a través de este ferrocarril se movilizaron personal y equipos de combate militar a la Cordillera de los Andes, (Zapala y Bariloche).




=========================


Circa 1980 – FFCC GENERAL BELGRANO (T 1m):  TREPANDO DE LEÓN A VOLCAN, por la Provincia de Jujuy.
     Tren 703 del ferrocarril Gral. Belgrano, Retiro-La Quiaca - Villazón (Bolivia)
Este tramo es el único donde se auxiliaba al tren de pasajeros con 4 locomotoras, en este caso 2 GM. GT22.  y 2 GE. U12C (Universal), para superar la pendiente del 60 por mil. (cada 100 metros sube 6.)
La foto es de los últimos años de la década del 70, ya que por aquellos años las GE. U12 estaban afectadas a este ramal, que luego bajaron a Base Tapiales (Bs. As.).
A partir del ‘79, cuando Astarsa (Astilleros Argentinos S.A.) construye las 34 GT22, CU restantes, estas pasan a dominar la zona, y fueron verdaderos caballitos de batalla por su potencia y por poseer freno electrodinámico.



León era una base muy importante, siempre había 4 locomotoras dispuestas para auxiliar, recordemos que tan solo podía circular un tren limitado a 200 toneladas.
"Cuando el tren llegaba a León, aparecían como hormigas los revisadores de ejes para ver si venían caldeados de frenos;  Los peones que cargaban arena, revisadores mecánicos de locomotoras;  Luego, al llegar a Volcán, todos pasaban informes de la formación. Los equipos de maquinistas, tanto de la titular como las de auxilio, debían dejar por escrito si se había presentado alguna dificultad en el tramo. Era una estación de mucho movimiento, y se respiraba confianza, por la eficiencia y seguridad del personal.
     Contaba un maquinista amigo, de apellido Palma… “Yo me gane la clase de conducción ahí, antes había que concurrir a las bases para ganarse la vacante. Cuando veníamos bajando de Volcán, apenas el guarda autorizaba la partida, aflojaba frenos y el tren se iba solo, a los diez metros, ya aplicaba el freno de aire, y trabajando las 4 locomotoras con freno dinámico. Cuando estábamos llegando a Bárcena, ahí donde estaba la vía de escape, por si la pendiente me traía alzado, el señalero siempre me ponía la señal a peligro, y yo debía hacerle juego de luces y tocarle un largo bocinazo, eso decía que estaba todo bien y me bajaba la señal y libraba la vía, sino le hacías esa seña con luces y bocina, te mandaba a parar a la vía de escape."
--Ibar Barcelò - Foto: Jorge Ciawlosky

 -----------------------------------